Banner_titulo_obras_audiovisuales

Registro de obras audiovisuales

Icono_audiovisuales
Conozca el proceso de registro de sus obras audiovisuales.

Guía para el registro de obras audiovisuales

Para registrar sus obras audiovisuales es necesario tener los datos obligatorios del director quien es el titular de los derechos morales y el productor audiovisual y si aplica del autor del guion o libreto, autor de la música y de los dibujos.

Si el archivo pesa más de 2 gigabytes, es necesario hacer el registro de forma presencial.

Los formatos admitidos son:  PDF, JPG, JPEG, PNG, MP4 o MOV.

 

Icono_virtual

Registro virtual

Icono_presencial

Registro presencial

 

La opción que más les recomendamos es la “virtual”, ya que les permite ahorrar tiempo y dinero en traslados innecesarios. Veamos el paso a paso de registro:

  1. Lo primero es ingresar a: www.registroenlinea.gov.co
  2. Si es primera vez que realizan el proceso de registro de forma virtual, deberán crear una cuenta dando clic en el botón que dice: “Regístrese” y diligenciar los datos que se les solicitan.
  3. Si ya son usuarios registrados, solo deberán ingresar con usuario y contraseña, escoger el formulario de acuerdo con la categoría de la obra y seguir el paso a paso que les indique el sistema.
  4. La cuenta en registro en línea les permitirá:
    - Realizar las solicitudes de registro que requieran
    - Consultar el estado del trámite
    - Tener el historial de todas las solicitudes efectuadas
    - Y descargar los registros cuantas veces lo deseen

Una vez ingresen a la plataforma de registro en línea, deberán escoger la categoría “Obra audiovisual” y completar los siguientes pasos:

Paso 1: Datos del solicitante

En este paso se deberá diligenciar los datos del solicitante y escoger en qué calidad de representación se está realizando la solicitud de registro.

En nombre propio: Si usted es el creador o titular de la obra que va a registrar.

En representación de menor de edad: Si el creador de la obra es un menor de edad y usted es su representante legal, se debe adjuntar el registro civil del menor y una copia de su cédula. Puede conocer más dando clic “aquí.”

En representación de persona jurídica: Si está representando a una empresa o entidad, se deberá adjuntar el certificado de existencia y la representación legal de la misma.

En representación de persona natural: Si una persona le dio el poder o autorización para registrar su obra, se deberá adjuntar el poder o la autorización firmada del titular de los derechos de la misma, es necesario que esté autenticada en notaría.

Paso 2: Datos del productor - autor

En este paso se deberán agregar los “Datos del Productor - Autor”, teniendo presente lo siguiente:

Los datos del Productor o director son obligatorios. Aparecerán las siguientes opciones:

  • Productor: Es la persona natural o jurídica que tiene la iniciativa, la coordinación y la responsabilidad en la producción de la obra, incluye la contratación, administración de recursos, etc.
  • Director: Es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado, el vestuario, etc.
  • Autor de la música: Es el o los compositores de la música que fue creada para la obra audiovisual.
  • Nota: si la música es de libre uso (bajo una licencia Creative Commons o licencia de sincronización para audiovisual), debe mencionar esta información en la sinopsis o de lo contrario realizar el registro en físico para sustentar dicha explicación.
  • Autor de los dibujos: Es específico para obras animadas y es quien realiza el arte gráfico de la pieza audiovisual.
  • Autor del guion: Quien se dedica a escribir los diálogos, escenas y planos de la obra audiovisual.
  • Artistas principales: Son aquellos artistas intérpretes o ejecutantes como autores, locutores, narradores, declamadores, cantantes, bailarines, músicos o cualquier otra persona que interprete o ejecute una obra literaria o artística para una obra audiovisual, por ejemplo: en un video musical se considera artista principal al cantante.

Para ingresar cada interviniente deben presionar el botón: “Ingresar Productores - Autores”, recuerden dar clic sobre la lupa, luego de poner el número de cédula ya que de esta manera no se repetirá la información.

Pero si solo fue usted quien realizó la obra, debe diligenciar los campos obligatorios.


Para ingresar artistas principales debe diligenciar los nombres y apellidos del artista tal y como aparecen en su documento de identidad y luego dar clic en ingresar artista.

Nota: No diligenciar nombres artísticos, de lo contrario será motivo de devolución, además las personas entrevistadas en documentales u otros géneros audiovisuales, no se consideran artistas principales porque su narración se basa en experiencias de vida.

Paso 3: Datos de la obra

En este paso deberán adjuntar los datos de la obra:

En “Título de la obra”, se debe saber que este tiene que coincidir con el título que se haya escrito en la copia de la obra que se adjuntará al final del registro. Si ambos títulos no coinciden, esto será motivo de devolución.

En “Género”, deben escoger la clasificación de su obra según las opciones que aparecen en el formulario.

En “Formato” se debe diligenciar si la obra se realizó en: Betacam, CD-ROM, H.D.V. o Video.

En “País de origen de la obra”, se deberá seleccionar la nacionalidad de su creación.

En “Año de creación”, deberán seleccionar el año en el que finalizó la obra audiovisual.

En “Duración” se debe colocar el tiempo exacto de duración de la obra audiovisual. Por ejemplo: Mi obra dura 16 minutos y 15 segundos; y de esta manera la escribo.

También deben realizar una breve relación del argumento, diálogo, escenario y música de la obra audiovisual. El límite es de 500 caracteres.

Nota: Es importante saber que si la música utilizada no fue creada para el audiovisual debe escribir dicha información en la descripción, sin relacionar los datos del autor de la música

Veamos un ejemplo de la descripción de la obra audiovisual: “ ¡Después de 8 años, Lira y Bongó son las estrellas del momento! Pero deberán afrontar el regreso de Piratería y sus secuaces, quienes han robado las gemas del mítico bordón de los derechos patrimoniales, afectando las obras y ganancias de los autores y artistas de Colombia “ 

Paso 4: Adjuntar archivos

En este último paso, se indica si es el caso, las transferencias de los derechos patrimoniales del autor a un tercero.

  • Por ejemplo, si se escogió en los pasos anteriores: “Obra colectiva” u “Obra por encargo", se deberá seleccionar en este paso, la palabra “SI”, en Transferencia de derechos, diligenciando los datos de la persona que tiene la titularidad de los derechos patrimoniales, es decir los derechos de explotación económica de la obra y adjuntando el documento que acredite tal situación. De lo contrario se debe seleccionar la palabra “NO.”
  • Para ambas respuestas, se deberá adjuntar al final del registro, un solo archivo con la copia de la obra. Ahora se deberá presionar el botón “Finalizar el registro”.
  • A continuación aparecerá un formulario con la información se diligenció en los pasos anteriores, si todos los datos son correctos deberás dar clic en el botón de “aceptar datos”.
  • Pasados los 15 días hábiles, es decir que no se deben contar sábados, domingos, ni festivos, podrán ingresar a su cuenta de registro y verificar si la solicitud ha sido aprobada.
Generalidades

Su solicitud tendrá los siguientes estados:

“Solicitud devuelta”

Al correo electrónico que dejaron registrado, les llegará un oficio con la explicación de dicha devolución, para que haga las correcciones pertinentes en una nueva solicitud.

“Rechazada”

Esto indicará que su obra no se puede registrar y a su correo electrónico registrado se le notificará del acto administrativo mediante el cual se negó la solicitud.

“En trámite”

Indica que todavía no ha finalizado su análisis por parte de los funcionarios de la Oficina de Registro.

“Registrado”

Si la solicitud fue aprobada, les aparecerá la indicación “Registrado”. Lo cual les permitirá descargar la certificación del registro de la obra cuantas veces lo requieran.

También pueden hacer seguimiento a dicha solicitud a través del vínculo “Estado del trámite” que se encuentra en la página de inicio de nuestro sitio web: www.derechodeautor.gov.co

Si una vez culminados los 15 días hábiles les sigue apareciendo la solicitud “En trámite”, deberán contactarse con la DNDA a través de los siguientes canales de comunicación:

  • Línea telefónica en Bogotá 6017868220
  • Línea gratuita nacional: 01 8000 127878 (Solo para teléfonos fijos)
  • Correo: info@derechodeautor.gov.co

¡Esperamos que esta guía haya sido de ayuda para registrar sus obras audiovisuales!

Preguntas frecuentes sobre el registro de obras audiovisuales
1. ¿Está protegida la idea de un guion?

Las ideas no están protegidas por el derecho de autor.

No obstante, el guion, el libreto o en general el argumento de una historia que esté plasmado mediante un escrito, sí se encuentra protegido por el derecho de autor como obra literaria y, por lo tanto, su adaptación a una obra audiovisual o teatral, o en general cualquier tipo de uso que se le quiera dar, debe ser autorizado por su autor o titular del derecho.
 

2. ¿Cómo puedo realizar la descripción de mi obra audiovisual?

Para realizar una óptima descripción de su obra audiovisual, debe realizar una breve relación del argumento, diálogo, escenario y música de la obra audiovisual. El límite es de 500 caracteres.

Nota: Es importante saber que si la música utilizada no fue creada para el audiovisual debe escribir dicha información en la descripción, sin relacionar los datos del autor de la música

Veamos un ejemplo de la descripción de la obra audiovisual:

¡Después de 8 años, Lira y Bongó son las estrellas del momento! Pero deberán afrontar el regreso de Piratería y sus secuaces, quienes han robado las gemas del mítico bordón de los derechos patrimoniales, afectando las obras y ganancias de los autores y artistas de Colombia.
 

3. ¿Cómo puedo registrar un storyboard?

Los storyboards son guiones gráficos, por lo cuál así como pasa con los guiones escritos se registran ante la DNDA diligenciando el formulario de obra literaria inédita o editada según sea el caso.

 

Video tutorial para el registro de obras audiovisuales

 

Volver arriba